Iniciar   |   22 / 12 / 2024
Panorama en México

Enter Title

El programa Especial de Ciencia y Tecnología 2001 – 2006 (Vol. I y II) describió a las nanotecnologías como tema preferente. El impulso a las nanotecnologías se refrendó en los posteriores documentos rectores de política científica del país. Más recientemente, por ejemplo, el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación 2014 – 2018 coloca al desarrollo de nanomateriales y a la nanotecnología como área de prioridad.

Según el gasto en investigación y desarrollo, recursos humanos, publicaciones científicas, patentes y número de empresas, México, después de Brasil, lidera en América Latina respecto al desarrollo de las nanotecnologías. Sin embargo, no existe observatorio o institución que monitoree lo que acontece con este paquete tecnológico en el país. Al respecto, investigaciones han identificado tres esquemas que ilustran el carácter del desarrollo de las nanotecnologías en México.

El primero tiene que ver con la creación de laboratorios nacionales especializados. Actualmente el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) reconoce a seis en el marco de su programa de laboratorios nacionales: el Laboratorio Nacional de Micro y Nano Electrónica del Instituto Politécnico Nacional (Microna-IPN); el Laboratorio Nacional Multidisciplinario de Caracterización de Materiales y Nanoestructuras del IPN; el Laboratorio Avanzado de Nanoscopía Electrónica en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (LANE-Cinvestav); el Laboratorio Nacional de Nanofabricación del Centro Nacional de Nanociencias y Nanotecnologías de la Universidad Nacional Autónoma de México (nanofab/CNyN-UNAM); el Laboratorio Nacional de Nanotecnología del Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CIMAV/NaNoTeCh) y el Laboratorio Nacional de Investigaciones en Nanociencias del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Linan/IPICyT). El número de laboratorios nacionales no adscritos a este programa, los laboratorios regionales o los adscritos a una institución específica varía constantemente.

El segundo esquema ha concentrado recursos en la creación de redes nacionales de investigación. La de Nanociencias y Nanotecnología, creada en 2009, tiene alrededor de 229 miembros, principalmente de las ciencias naturales e ingenierías. La red tiene un registro de las principales líneas de investigación que desarrollan sus miembros, entre las que destaca: nanocatálisis, nanofotónica, nanoelectrónica, nanomedicina, nanobiotecnología, nanopartículas, nanoestructuras, nanomateriales y aspectos éticos y sociales. El número total de investigadores, grupos de investigación o redes es difícil de conocer, dado que no existe un registro temático nacional que permita identificar tal información.

El tercer esquema ha sido la creación de parques industriales, clústeres de innovación o parques científico-industriales. El proyecto más avanzado en México es el Clúster de Nanotecnología de Nuevo León (CNNL). Esta entidad federativa, después de la Ciudad de México, concentra el mayor número de empresas de nanotecnología con líneas de manufactura en el país, con 15. El CNNL funciona bajo el modelo de la triple hélice, vinculando academia, empresas y gobierno para generar ventajas competitivas.  

Cinvestav 2024 - Derechos Reservados | Aviso de privacidad y manejo de datos personales | Términos de Uso